¿Qué es el CMAR?

El Corredor Marino de Conservación del Pacifico Este Tropical (CMAR) es una iniciativa regional de conservación y uso sostenible, que busca la adecuada gestión de la biodiversidad y los recursos marinos y costeros, mediante un manejo ecosistémico, y a través del establecimiento de estrategias regionales gubernamentales conjuntas y el apoyo de la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y no gubernamentales.

El CMAR Fue creado en el año 2004 mediante la Declaración de San José, gracias a la voluntad de los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, para conservar uno de los epicentros de mayor biodiversidad marina del planeta. 

Con una extensión de sus áreas marinas protegidas que suma actualmente 643,586 km², un área ocho veces y media la superficie continental de Panamá, alberga más de 2,600 especies de flora y fauna, muchas en peligro de extinción y que no se encuentran en ningún otro sitio del planeta.

Además, sustenta medios de vida esenciales para millones de personas por medio de actividades como la pesca y el turismo y es considerado como un modelo de cooperación regional para alcanzar la Meta 30 x 30 de las Naciones Unidas, que busca conservar el 30% de los océanos para el 2030, así como en el marco de otros convenios y foros internacionales, como las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Océano, Biodiversidad y Cambio Climático. 

Actualmente se encuentra en el proceso de ser declarado por la UNESCO como la primera gran reserva marina transfronteriza del planeta y también de contar con un documento vinculante que le brinde solidez jurídica a la iniciativa del CMAR, nacida como como un compromiso voluntario entre los países.

Mapa áreas núcleo CMAR

Áreas protegidas núcleo

La iniciativa se constituyó inicialmente con la Reserva Marina y el Parque Nacional Galápagos de Ecuador; el Parque Nacional Isla del Coco de Costa Rica; el Parque Nacional Natural Gorgona y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, ambos de Colombia; y el Parque Nacional Coiba de Panamá. Todas estas áreas marinas protegidas, a excepción de Gorgona, son también Sitios de Patrimonio Natural de la UNESCO.

Gracias a su modelo de alianzas y cooperación regional, en dos décadas el CMAR ha logrado duplicar a diez sus áreas marinas protegidas núcleo. Actualmente cuenta también con la Reserva Marina Hermandad, de Ecuador; la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y el Área Marina de Manejo del Bicentenario, de Costa Rica; el Distrito Nacional de Manejo Integral de Colinas y Lomas Submarinas de la Cuenca Pacífico Norte y el Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí - Malpelo, de Colombia, y el Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba, de Panamá.

También se coordinan acciones con el archipiélago de Revillagigedo de México y la Isla Clipperton de Francia, los cuales se han incorporado a la red de áreas marinas protegidas del CMAR, ya que resultados de investigaciones científicas han mostrado su importancia para la conectividad con las otras áreas protegidas marinas dentro del Corredor en las rutas de especies migratorias de gran importancia, como el tiburón martillo, la mantarraya gigante, la tortuga verde y la ballena jorobada.

Финансовый рынок Украины постоянно обновляется, и на смену старым компаниям приходят новые, более технологичные сервисы. Они предлагают улучшенные условия, современный интерфейс и ускоренное рассмотрение заявок. Всё больше людей обращают внимание на новые МФО Украины, ведь именно они предлагают гибкие условия и адаптацию под клиента. Часто это выгодные предложения для новых пользователей — от нулевой ставки до увеличенного лимита. При этом надёжность не страдает: компании проходят лицензирование и сотрудничают с платёжными системами. Такие МФО становятся достойной альтернативой классическим кредиторам, предлагая удобство, скорость и прозрачность
Video

 

Características que hacen único al CMAR:

•  El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) es uno de los puntos calientes de biodiversidad más importantes del mundo y representa una de las zonas marinas de mayor valor en el Pacífico Este Tropical (PET).

•  Cuenta con los mayores índices de endemismo del mundo, lo que significa que tiene la mayor cantidad de especies únicas en todo el planeta o que solamente se encuentran allí, como la tortuga gigante y el pingüino de Galápagos, el charrán blanco o palomita del Espíritu Santo de la Isla del Coco, el lagarto azul de Gorgona, el mono aullador de Coiba, y los corales de aguas frías y profundas de los montes submarinos.

•  También alberga especies en peligro de extinción y de importancia ecológica, estética y turística, como las ballenas azul y jorobada, el tiburón martillo y la tortuga baula o laúd, la más grande del mundo.  Asimismo, especies de gran importancia económica como el atún, la merluza y el jurel. 

•  Protege Migravías o corredores biológicos submarinos que unen áreas marinas protegidas, como la Migravía Coco – Galápagos (MCG) entre Costa Rica y Ecuador, y la Migravía Coiba – Malpelo (MCM), entre Panamá y Colombia. Por ellas transitan tiburones, atunes, tortugas, rayas, ballenas y muchas otras especies marinas migratorias. 

•  Cuenta con una gran biodiversidad a bajas profundidades, como las formaciones submarinas de la Cordillera del Coco al norte (Isla del Coco), la Cordillera de Carnegie al sur (Islas Galápagos) y la extensa cuenca del Canal de Panamá (3000 m de profundidad). 

•  Es una fuente de alimentos vital, con un promedio anual de 11 millones de toneladas de pesca comercial, alrededor del 10 % del volumen global de captura pesquera. Es fuente para 400.000 personas en la industria pesquera.

•  Presenta la convergencia de las aguas cálidas y transparentes de la corriente ecuatorial del Pacífico, con las frías y nutritivas de la corriente de Humboldt, dando como resultado una abundancia y riqueza de plancton, base de la compleja y conservada trama trófica, la que determina las relaciones alimenticias entre organismos, y que se refleja en la presencia de grandes migrantes, abundantes aves y la presencia de especies de aguas frías y cálidas. 

•  Las islas del CMAR cuentan con algunos de los pocos arrecifes de coral que se encuentran bien conservados dentro del Pacífico Este Tropical y también tienen origen volcánico.

•  El corredor marino almacena el carbono que está contribuyendo al calentamiento del planeta como uno de sus servicios ambientales. 

•  El CMAR Tiene más de 9000 kilómetros cuadrados de bosques de manglares a lo largo de sus costas, equivalentes al área terrestre de Puerto Rico, los cuales prestan servicios ambientales como la captura de carbono, la estabilización del clima local, la protección y producción de agua dulce y la crianza de especies comerciales. 

•  Es una iniciativa de cooperación internacional modelo en el ámbito de la conservación marina, con la participación de cuatro países ricos en biodiversidad. 


Contribución a metas globales

•  El CMAR es una iniciativa líder en la meta global de las Naciones Unidas de proteger y conservar al menos 30% de los océanos para el 2030, como parte del Marco Mundial de Biodiversidad de Kumming-Montreal del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

•  Contribuye a la meta del Acuerdo de París, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, al representar un importante sumidero de carbono. 

•  Aporta a los compromisos climáticos nacionales (NDC), por medio de soluciones oceánicas basadas en la naturaleza, la cooperación intergubernamental en la región y los derechos de la naturaleza, contenidos en instrumentos regionales como el Acuerdo de Escazú, suscrito por la mayoría de los países del CMAR. 

•  Demuestra cómo en una misma iniciativa se puede integrar, con impacto regional y cooperación intergubernamental sur-sur, los objetivos y metas del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París.

•  Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre Vida submarina de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, el cual busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos y a los ODS 13 (Acción climática) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).