Jair Urriola Quiroz asume como nuevo secretario ejecutivo del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR)
Jair Urriola Quiroz
Con una trayectoria de más de 25 años en el ámbito jurídico, ambiental y de gobernanza en América Latina y el Caribe, Jair Urriola Quiroz fue elegido por el Comité Ministerial del CMAR para liderar, a partir de este primero de julio y por los próximos 4 años, la Secretaría Ejecutiva del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), que tiene su sede permanente en Ciudad de Panamá.
Su designación fue anunciada en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, en Niza, Francia, en el marco del evento paralelo “El CMAR: Una colaboración multijurisdiccional para proteger uno de los ecosistemas marinos más importantes”, con la presencia de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Yanina Estrada; el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Franz Tattenbach; el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro; y la viceministra de Ambiente de Ecuador, María Daniela Limongi.
Urriola Quiroz se ha destacado por ocupar roles estratégicos en la política ambiental de la región, el último como secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). También fungió como secretario general del Ministerio de Ambiente de Panamá y fue director Jurídico de la entonces Autoridad Nacional del Ambiente de ese mismo país.
Urriola Quiroz es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, posee una maestría en Educación con énfasis en Administración de Centros Educativos y cuenta con especializaciones en materias como Derecho Penal, Derecho Ambiental, Derecho Comunitario Centroamericano y Gobernanza Ambiental de universidades e institutos de España, Costa Rica y Panamá. Ha ejercido como profesor universitario en Panamá, México y Argentina y es miembro activo de diversas organizaciones profesionales, incluyendo la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas (LIMAA), de la cual fue nombrado secretario general en octubre de 2024.
“La designación de Jair Urriola Quiroz como secretario ejecutivo del CMAR para los próximos cuatro años busca fortalecer la cooperación intergubernamental y el liderazgo técnico del CMAR en un momento crítico para la protección de los océanos y la biodiversidad marina del Pacífico Este Tropical”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia, Lena Yanina Estrada, país que actualmente ostenta la Presidencia del CMAR.
El nuevo secretario ejecutivo del CMAR reemplazará al Secretario Técnico Protempore José Julio Casas, también panameño, quien se desempeñó en el cargo desde abril del 2022 bajo la presidencia Protempore de Panamá, que ahora cambia a secretaria ejecutiva como estrategia para fortalecer la gobernanza del CMAR y afrontar los nuevos compromisos.
Sobre el CMAR
El CMAR es una iniciativa de cooperación regional creada el 2 de abril de 2004, mediante la Declaración de San José, suscrita en San José de Costa Rica por los representantes de las autoridades ambientales de cuatro países miembro: Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, con el objetivo de conservar uno de los epicentros de mayor biodiversidad marina del planeta.
Incluye una extensión de superficie marina protegida de 643,586 km², que representa cerca de ocho veces y media el territorio continental de Panamá, y se encuentra en la zona climática ecuatorial, como parte del Pacífico Oriental Tropical (POT). Alberga especies de importancia ecológica, económica, estética y turística, como las ballenas azul y jorobada, el tiburón martillo y la tortuga verde, y sustenta medios de vida esenciales para millones de personas por medio de actividades como la pesca y el turismo.
Cuenta con diez áreas marinas núcleo, cuatro de las cuales son Sitios de Patrimonio Natural de la UNESCO: el Parque Nacional Galápagos de Ecuador, El Parque Nacional Isla del Coco de Costa Rica, el Santuario de Fauna y Flora Malpelo de Colombia, y el Parque Nacional Coiba de Panamá.
Es considerada, además, una iniciativa modelo de cooperación regional y alianzas para alcanzar la meta de las Naciones Unidas de proteger el 30% de la tierra y el 30% de los mares para el 2030.