Corredor Marino del Pacífico Este Tropical busca servir como modelo de gobernanza marina para otras regiones del planeta

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) llega a la III Conferencia sobre el Océano (UNOC3) como una iniciativa modelo de cooperación regional para alcanzar la ambiciosa meta de las Naciones Unidas de proteger el 30% de la tierra y el 30% de los mares para el 2030 (meta 30X30), con la duplicación del número de áreas marinas protegidas núcleo que lo conforman y nuevas propuestas de gestión, vigilancia y gobernanza marina.  

Quienes trabajan por cuenta propia o tienen ingresos variables enfrentan retos al momento de solicitar crédito. La mayoría de los bancos exige comprobantes de nómina o contratos laborales, lo que deja fuera a una gran parte de la población. Sin embargo, el sector fintech ha respondido con opciones adaptadas a este segmento. Una de ellas son los préstamos sin nómina, accesibles para freelancers, comerciantes y otros perfiles no bancarizados. Gracias a la automatización del proceso, la aprobación es casi instantánea y los fondos se transfieren el mismo día. Esta alternativa brinda inclusión financiera real sin sacrificar velocidad ni comodidad.

El CMAR es una iniciativa de cooperación regional creada en el año 2004 gracias a la voluntad de los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para conservar uno de los epicentros de mayor biodiversidad marina del planeta. Con una extensión de sus áreas marinas protegidas que suma 643,586 km², un área superior a la suma de los territorios continentales de Francia y Costa Rica, alberga más de 2,600 especies de flora y fauna, muchas en peligro de extinción y que no se encuentran en ningún otro sitio del planeta, como las emblemáticas tortugas gigantes de las Islas Galápagos y los corales de aguas profundas. 

Además, sustenta medios de vida esenciales para millones de personas por medio de actividades como la pesca y el turismo.

Con el fin de conservar y usar racionalmente esta enorme riqueza, el CMAR presenta en la UNOC3 nuevas herramientas y procesos clave, como el nuevo plan de acción 2025-2035. Este instrumento identifica las prioridades para una gestión sostenible de los recursos marinos y costeros y el mantenimiento de la conectividad ecológica en el Pacífico Este Tropical, que facilita rutas migratorias de especies como el tiburón martillo, la tortuga verde y la ballena jorobada.

La posibilidad de resolver un imprevisto financiero el mismo día en que ocurre ya no es exclusiva de clientes con alto perfil crediticio. Gracias a la digitalización, hoy existen soluciones como https://dinero-mx.com/para-hoy-mismo/, que permiten obtener un préstamo sin moverse de casa y recibir los fondos en cuestión de horas. Esta modalidad es especialmente útil en situaciones como el vencimiento de un pago, una urgencia médica o una reparación que no puede esperar. El proceso es simple, rápido y completamente digital: se llenan los datos, se valida la identidad y se obtiene respuesta casi al instante. Una vez aprobado, el depósito se realiza directamente en la cuenta del solicitante, sin trámites adicionales. Es fundamental verificar que la plataforma esté regulada, revisar los términos de pago y asegurarse de que las condiciones del crédito se ajusten a la capacidad financiera del usuario.

Gracias a su modelo de alianzas y cooperación regional entre cuatro países, el CMAR ha logrado desde el 2004 duplicar a diez sus áreas marinas protegidas núcleo. Del total, cuatro son, además, Sitios de Patrimonio Natural de la UNESCO: el Parque Nacional Galápagos de Ecuador, El Parque Nacional Isla del Coco de Costa Rica, el Santuario de Fauna y Flora Malpelo de Colombia, y el Parque Nacional Coiba de Panamá.

Tres de los países miembros del CMAR ya han alcanzado la meta de proteger el 30% de sus territorios marinos y el cuarto está próximo a lograrlo.

Resultados de investigaciones científicas han mostrado también la existencia de rutas migratorias que conectan otras áreas protegidas, por lo que el CMAR coordina acciones con el archipiélago de Revillagigedo, de México, y la Isla Clipperton, de Francia, los cuales se han incorporado a la red de áreas marinas protegidas de la iniciativa.

Otros de los esfuerzos del CMAR, en conjunto con aliados, son los procesos para contar con un documento vinculante que brinde solidez jurídica a esta iniciativa, surgida en sus inicios como un compromiso voluntario; el establecimiento de una Secretaría Técnica permanente en Ciudad de Panamá; y la búsqueda de la nominación  ante  la UNESCO de la primera reserva de biosfera marina transfronteriza en el planeta, que cubriría cuatro países tomando en cuenta las condiciones y desafíos nacionales de cada uno de los miembros. 

Innovación con tecnología de punta 

En la UNOC3 se presentarán también avances en el proyecto de Fortalecimiento del Monitoreo, Vigilancia y Control, que se desarrolla actualmente en el CMAR y el cual busca fortalecer las acciones en temas de pesca ilegal no declarada no reglamentada. Adicionalmente, se conocerán avances en la gestión de especies invasoras en algunas de las áreas núcleo del CMAR y los próximos pasos para lograr una gestión regional respecto del tema.

Asimismo, se mostrarán resultados clave de investigaciones en curso en el Corredor en temas como montes submarinos, migración de especies y cambio climático. 

“En el marco de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, el CMAR se presenta como una iniciativa inspiradora a nivel global, que demuestra que el esfuerzo colaborativo, impulsado por el compromiso de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, evidencia la viabilidad de una gestión más efectiva e integral de la biodiversidad y los recursos marinos, aportando al cumplimiento del objetivo 14 de desarrollo sostenible y abordando las interconexiones en los ecosistemas desde la cooperación regional”. afirmó Lena Yanina Estrada, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, país que ostenta actualmente la Presidencia Pro Tempore del CMAR. 
 
“El CMAR es también un ejemplo de gestión intergubernamental con el apoyo de numerosos aliados, para impulsar el cumplimiento de compromisos en el marco de las convenciones de Biodiversidad y Cambio Climático para beneficio de las actuales y futuras generaciones”.

Por su parte, Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, país coorganizador de la UNOC3 y miembro del CMAR, señaló que desde el 2004 el CMAR se ha constituido en una iniciativa regional de conservación y uso sostenible, que busca la adecuada gestión de la biodiversidad y los recursos marinos y costeros del Pacífico Este Tropical de los países que lo integran, mediante estrategias regionales gubernamentales. 

“Por ello, resulta necesario replicar los logros alcanzados en materia de gestión y sostenibilidad del corredor marino en la ENOC3, en materia de mejoramiento del manejo y expansión potencial de las áreas protegidas ya existentes, identificación de nuevas áreas protegidas, aumento de la conectividad dentro de los límites del Corredor, protección y conservación de especies migratorias y áreas claves para la crianza y alimentación y, por último, protección de poblaciones de especies en peligro crítico de extinción y sus hábitats. El mundo debe conocer los resultados de estas alianzas transfronterizas fortalecidas mediante el CMAR”, afirmó el ministro.