El CMAR en el Simposio “Manejo de Uso Público y Turismo en Áreas Protegidas”
Noviembre 2015. El Ministerio del Ambiente de Ecuador, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y World Wildlife Found (WWF) Ecuador realizaron el Simposio “Manejo de Uso Público y Turismo en Áreas Protegidas” del 16 al 20 de noviembre de 2015.
En este encuentro se analizaron las herramientas de manejo de visitantes desarrolladas en las islas Galápagos y otras Áreas Protegidas de la región Latinoamericana, destacando las experiencias más significativas. El objetivo principal de la actividad fue fortalecer la gestión del uso público y turístico como una herramienta fundamental de conservación en las áreas protegidas de la región.
En el Simposio participaron los Representantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador (SNAP), el Proyecto Sistema de Manejo Turístico en Áreas Protegidas de Chile, el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito (ECOLAP), el Observatorio de Turismo de Galápagos, la Fundación Charles Darwin (FCD), delegados de la Red de WWF relacionados con el manejo de turismo en áreas protegidas de España y Chile, el Grupo de Turismo Sostenible del CMAR y Representantes de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Una de las principales inquietudes que surgieron durante el simposio, se relaciona con la manera en que el Parque Nacional Galápagos maneja la creciente demanda turística. En este sentido, el Parque presentó las herramientas de manejo del turismo, en especial el SIMAVIS. https://plinko-australia.com is one of the best sites about plinko
El evento contó con espacios de trabajo en grupo sobre semejanzas y diferencias de los países y organizaciones respecto del manejo del turismo en áreas protegidas. A su vez, se realizaron experiencias de campo, como la visita a la zona denominada “Las Grietas” o la Finca “El Manzanillo” donde se evidencia iniciativas privadas de turismo en el área rural/agrícola, y alianzas para el co-manejo.
Asistentes del simposio sobre uso público y turismo en Áreas Protegidas
La Representante de Parques Nacionales Naturales de Colombia y Coordinadora del Grupo de Turismo Sostenible del CMAR, Zoraida Jiménez Mora, realizó una presentación sobre la experiencia de las Concesiones de servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales de Colombia. Por su parte, el profesional encargado del Turismo en el Parque Nacional Isla del Coco, Roberto Cubero, realizó una ponencia sobre el manejo del número de visitantes a través del calendario de ingresos y reservas. Posteriormente, WWF –Ecuador, presentó el modelo de ecoturismo para el PNG, el cual tiene tres componentes: 1) Gobernanza, 2) Reingeniería de destino y 3) Posicionamiento de mercados.
A manera de conclusión, el Parque Nacional Galápagos (PNG) se encuentra en el marco del ajuste de su zonificación de manejo, realizando un análisis de la oferta y la demanda, teniendo en cuenta que la comunidad local también está reclamando espacios para su recreación y esparcimiento.
Finalmente y durante el Simposio, el Grupo de Turismo Sostenible tuvo la oportunidad de realizar una reunión para revisar de manera general la aplicación de los indicadores de la herramienta Incofish en las áreas protegidas del CMAR, e identificar los temas a tratar para las capacitaciones virtuales del grupo de trabajo, contando con la participación de Roberto Cubero-PNN Isla del Coco, Ingrid Jaramillo PN Galápagos, Joelbin de la Cruz-PN Coiba, Linda Marin, PN Coiba, Nicolás Moity-Fundación Charles Darwin y Zoraida Jiménez-PNN Colombia.