Proyecto BID-Pesca

Luego de tres años y medio de trabajo, se cerró satisfactoriamente el Proyecto tri-nacional BID-CMAR el 31 de marzo de 2012, titulado “Sistema de Gestión Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del CMAR”. Este proyecto se ejecutó entre Marzo del 2009 y agosto del 2012, conto con un presupuesto asignado de US$ 925 mil para ser ejecutado durante un período de 36 meses. La coordinación del Proyecto BID-CMAR estuvo a cargo de la Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos y la Dirección del mismo estuvo a cargo del Biólogo Marino colombiano Julián Botero en cabeza de la AUNAP, el cual estuvo apoyado por funcionarios de autoridades ambientales y expertos en pesquería de los países involucrados: Costa Rica, Ecuador, Panamá y Colombia. Entre las entidades participantes se encuentran: el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica - SINAC; el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura - INCOPESCA; la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá - ANAM; la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá - ARAP; Parques Nacionales Naturales de Colombia - y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. El Proyecto tuvo por objetivo “construir un sistema de gestión regional consensuado con los diferentes actores locales, nacionales y regionales, para el desarrollo sostenible de las actividades pesqueras dentro del CMAR”, el cual  se desarrolló en cuatro componentes temáticos, a saber: Componente 1: Desarrollar un “Modelo de Gestión Regional a través de la Generación y Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas”. Este componente consistió en identificar y aprovechar en cada país mecanismos de generación y administración de información pesquera, desarrollando alianzas estratégicas entre entidades de pesca, medio ambiente, universidades, ONG´s y empresas pesqueras para generar información, compromisos e instrumentos de coordinación. Componente 2: Hacer una “Recopilación de la Información Biológico-pesquera, Socio-económica, Ambiental y Normativa” existente en los tres países sobre los recursos pesqueros compartidos, haciendo un análisis para determinar cuál información era útil y cuáles son los vacíos de información más importantes que debían ser abordados mediante estudios específicos. Componente 3: Realizar “Estudios Socio-económicos, Biológicos y Ecológicos”. Con base en los resultados y en la priorización establecida mediante los dos componentes anteriores, este componente financió estudios específicos tendientes a determinar el estado de conservación de las poblaciones, el grado de explotación actual y las tendencias poblacionales según sus características biológicas y niveles de captura. Experience top wins at glory casino online portal . Glory casino delivers excitement every day. También se trabajó en establecer cuáles son los beneficios de los diferentes eslabones en las cadenas de comercialización y cómo se podrían establecer mecanismos para una distribución justa y equitativa de los mismos. Componente 4: Generar recomendaciones sobre “Lineamientos de Ordenamiento Pesquero Regional”. Con base en los resultados de todos los componentes anteriores, se formularon propuestas de lineamientos de ordenamiento pesquero regional, enfocados hacia el manejo de las especies compartidas priorizadas durante la ejecución del Proyecto (tiburones, dorado, picudos, pequeños y medianos pelágicos). Estos lineamientos se presentaron a las autoridades pesqueras de los tres países con el fin de que estas los evalúen y consideren la pertinencia o conveniencia de implementarlos, de acuerdo con las condiciones y circunstancias propias existentes en cada país. La clausura se realizó en el Hotel Los Héroes de Bogotá ubicado en la calle 74 No. 15-60, con la organización de la Fundación Malpelo y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, donde las entidades mostraron los resultados del Proyecto que incluyen estudios relacionados con el conocimiento del recurso pesquero en  3 países del CMAR (Panamá, Costa Rica y Colombia). Estos estudios fueron realizados mediante el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, la Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos y el esfuerzo y colaboración entre las Autoridades de Pesca y de Ambiente de los países participantes.